Ponentes

DÍA 19:

CONFERENCIA INAUGURAL


Marta García Pérez, Directora Ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).

 Retos y Estrategias para la Nueva Seguridad Alimentaria y Nutrición

DÍA 20:


MESA REDONDA – Producción Primaria.  NUEVOS ENFOQUES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PRODUCCIÓN PRIMARIA.

 


Antonio Lozano León. Director de Laboratorio. Asociación de Productores Mejilloneros Cabo de Cruz (Asmecruz)

Microorganismos Patógenos en las Costas Europeas. Situación actual de Vibrio

El género Vibrio comprende aproximadamente 90 especies cuyo habitad natural son los ecosistemas marinos y de agua dulce. El cambio climático afecta a la transmisión de enfermedades porque traslada el área de distribución geográfica de los patógenos y acorta su periodo de incubación. El incremento de la temperatura en la superficie del mar puede dar lugar a una mayor incidencia de enfermedades infecciosas transmitidas por el agua y/o organismos acuáticos. En el caso de los moluscos bivalvos, estos están relacionados a la presencia de patógenos y biotoxinas. En la Unión Europea, actualmente se considera una prioridad las acciones sobre la repercusión de esta situación en la salud humana. En la presente comunicación se detallan los aspectos más relevantes de la aparición de brotes de infección por Vibrio spp en algunos países europeos, así como la incidencia de Vibrio parahaemolyticus patógenos en Galicia como punto de tránsito y de dispersión hacia el continente Europeo.

Maria Victoria Navas Garcia. Jefe Área de Alimentación Animal.  Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Control oficial de Micotoxinas y otros Posibles Contaminantes en la Alimentación Animal.

Controles oficiales y resultados sobre contaminantes en productos destinados a la alimentación animal, importancia del muestreo. Programas de Control. Micotoxinas en la alimentación animal. Efectos sobre la salud animal y sobre los productos de origen animal. Importancia del muestreo, Medidas a tomar ante resultados favorables y desfavorables respecto a los máximos permitidos o máximos recomendados.

Felix Diez Fariza. Veterinario responsable de Bienestar Animal. Aprovisionamientos Agropecuarios. Calidad Pascual.

 Bienestar Animal en Vacuno de Leche

El bienestar animal en la producción primaria se ha convertido en una demanda por parte del consumidor, que se ha trasladado a los requisitos exigidos por parte de la gran distribución. En este sentido, la industria se ha visto obligada a avanzar en esta materia en todos los sectores productivos.

En esta ponencia, trataremos de ver el enfoque del bienestar animal en las granjas de vacuno lechero. Qué requisitos son necesarios para certificar las granjas en bienestar animal. Sus puntos fuertes y aspectos claves de mejora, la evolución de la ganadería. Cómo trasladar estas mejoras al consumidor y al productor.

Ricardo Fernández Casal. Director Calidad y Desarrollo Sostenible. Carrefour España

Control de Trazabilidad Block Chain 

Carrefour tiene como objetivo liderar la transición alimentaria para todos y el uso del Blockchain nos permite avanzar en este sentido.

Carrefour lanza en España el primer sistema de trazabilidad alimentaria Blockchain en uno de sus productos: El pollo Campero Carrefour Calidad y Origen. La compañía se convierte así en pionera en la utilización de esta tecnología de almacenamiento y transmisión de la información que permite seguir el rastro de un artículo en todas las etapas, alcanzando los máximos niveles de seguridad alimentaria. Para ello ha utilizado la tecnología IBM Food Trust de la que es miembro fundador.


MESA REDONDA – Higiene. HIGIENE COMO VEHÍCULO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Albert Bosch Navarro. Catedrático de Microbiología. Genética, Microbiologia y Estadística.  Universidad de Barcelona

El Control de Virus en Alimentos: Retos y Avances hacia una Mayor Seguridad Alimentaria.

Los norovirus son responsables de una quinta parte de todas las gastroenteritis en países desarrollados y de alrededor del 60% de todos los brotes causados por  alimentos  o agua.  En una proporción mucho menor Por otro lado, los  brotes de hepatitis A son menos frecuentes  que los causados por norovirus pero con consecuencias potencialmente más graves. Se han desarrollado métodos ISO para la detección cuantitativa y cualitativa de norovirus y virus de la hepatitis A en alimentos que abren la posibilidad de que se establezcan normativas para el control de dichos virus en determinadas matrices alimentarias.

Rafael Bosch Palacios.  Ingeniero Químico. Departamento Técnico. Fredlab

Clean Room- Ambientes Controlados – Good Manufacturing Practice

Estableceremos las definiciones correctas de salas blancas, marcando su importancia y beneficios para la industria alimentaria. Aprenderemos los conceptos básicos que ellas conllevan y se realizara una pequeña descripción de la ingeniería asociada a este tipo de instalaciones.

Miguel Ángel López Fernandez- Santos. Profesor e Investigador área de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Gastronómicas. Basque Culinary Center

Condiciones de Gestión de Alérgenos en Restauración. Enfoque del Riesgo

La información alimentaria que se debe facilitar al consumidor de forma continuada según el Real Decreto 126/2015 y el Reglamento 1169/2011 son uno de los mayores problemas para las pequeñas empresas de restauración (comidas preparadas, catering, cocinas de hotel, restaurantes, colectividades…). Su gestión es compleja por las características intrínsecas del sector.

El aumento del número de personas con problemas de alergias e intolerancias exige el desarrollo de estrategias para disminuir el riesgo de las posibles contaminaciones químicas que los alimentos acompañan.

Generar un correcto diagnóstico de los alérgenos en cada menú, junto con la formación del personal son dos pilares básicos para establecer un programa de control de alérgenos sin riesgos.

Antonio Valero Díaz. Profesor Titular Bromatología y Tecnología de los Alimentos. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba 

Avances y Retos de la Microbiología Predictiva como Herramienta de Control de la Calidad e Inocuidad Alimentaria

La modernización de los sistemas de producción de las industrias agroalimentarias necesita de metodologías que otorguen una respuesta más rápida, segura y fiable con respecto a la calidad e inocuidad alimentaria. El desarrollo de la microbiología predictiva como herramienta de control ha estado potenciado por distintas aplicaciones informáticas que pueden orientar a las empresas y autoridades sanitarias sobre las condiciones de mejora de la calidad e inocuidad alimentaria. En la presente conferencia se resaltarán los avances realizados en este ámbito y su relación con la evaluación de riesgos microbiológicos. A su vez, se marcarán las directrices que deben afrontarse y los principales desafíos a afrontar por parte de la comunidad científica en esta área.


MESA REDONDA – Laboratorio. REQUISITOS A CUMPLIR POR LABORATORIOS DE ANÁLISIS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

Mireia Medina Sala. Jefe de Servicio Laboratorio Agroalimentario. Departamento de Agricultura. Generalitat de Cataluña.

El control de los Residuos de Medicamentos Veterinarios en el Laboratorio

Se exponen los planes de control de residuos de medicamentos veterinarios que se establecen en granja. Se detallan las especies a controlar, tipos de muestras y volúmenes en función de la producción animal. Se concreta cual es la estrategia del laboratorio para abordar dicho control: las familias de sustancias, los productos y materiales a ensayar, así como las técnicas analíticas que se llevan a cabo y sus limitaciones. Finalmente se aborda el tema de la exigencia de la acreditación ISO17025 por parte de los laboratorios y que implica garantizar la eficacia del control oficial.

Alfredo M Montes Niño. Presidente de AOAC Europe.

La Influencia de los Métodos Analíticos en la Seguridad Alimentaria. Sistema de Evaluación de Métodos de la AOAC.  

La AOAC desarrolló en más de 100 años una armonización de métodos analíticos que permite una equivalencia de resultados entre laboratorios de cualquier lugar de mundo.

Esta armonización asegura la higiene y cualidades de los alimentos con controles analíticos de validez internacionalmente aceptada. Originalmente se desarrollaron los Métodos Oficiales de la AOAC. Actualmente hemos desarrollado un nuevo concepto, la armonización de Requisitos de Eficiencia Analítica. Estos requisitos normalizados por un proceso voluntario de armonización con las partes interesadas prescriben condiciones mínimas de eficiencia para los métodos analíticos. Pueden incluir parámetros como:  exactitud, precisión, especificidad, límite de detección, límite de cuantificación, linealidad, robustez, etc.  Los requisitos dependen del objetivo de cada método analítico.

María José Cotarelo Pereiro. Departamento de Laboratorios y Certificación de Productos. ENAC

Los Ensayos de Aptitud llevados a cabo por Proveedores Acreditados según ISO/IEC 17043 como Herramienta para los Laboratorios.

La versión en vigor de la norma ISO/IEC 17025 indica que, para asegurar la validez de sus resultados, los laboratorios deben hacer seguimiento de su desempeño mediante la comparación con los resultados de otros laboratorios mediante la participación en ensayos de aptitud o comparaciones interlaboratorio. En la ponencia se explicarán los distintos aspectos que tiene que tener en cuenta un laboratorio para la selección de los ejercicios en los que participará y se pondrán de manifiesto las ventajas de participar con proveedores acreditados.

Asimismo se informará sobre la utilidad y los beneficios de la participación en ensayos de aptitud y sobre la situación actual, nacional e internacional, en el sector agroalimentario.

Esteban Abad Holgado. Director del Laboratorio de Dioxinas. Departamento de Química Ambiental. CSIC – IDAE.

Estado del Arte en el Analisis de Dioxinas: Avances Recientes y Legislación. 

La presente ponencia muestra los avances más recientes en los procedimientos analíticos establecidos para el análisis confirmatorio de dioxinas, furanos y PCBs en alimentos destinados al consumo humano y animal. Se abordarán todos aquellos aspectos más novedosos que han quedado cubiertos por el marco regulatorio actual en el seno de la UE, así como algunas tendencias incipientes desde un punto de vista instrumental. De igual forma, también se revisarán aquellos que limitan el contenido máximo de estas sustancias, y la eventual inclusión de otras sustancias afines.


MESA REDONDA – Consultoría-Certificación.  AUDITORIAS DE VERIFICACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA.


Beatriz Torres Carrió. Senior Quality Assurance Manager. Integrity Program. IFS

Nuevos Requisitos de la Norma IFS, bajo Criterio del GFSI 

IFS Food es una norma de seguridad alimentaria reconocida por Global Food Safety Initiative (GFSI) para auditar empresas que fabrican alimentos o empresas que empaquetan productos alimentarios. La última versión de IFS Food 6.1, se incluyó las auditorías sin anunciar, y los requisitos relativos a los alérgenos y lucha contra el fraude alimentario. Está previsto que la versión 7 de la norma IFS Food esté disponible a principios del 2020, en la  se está revisando cada uno de los requisitos para facilitar la implementación de la norma en las empresas.

Alvaro Guitián Crespo. Técnico Quality Assurance Trade of Meat Companies

Control de Proveedores en la Industria. Requisitos de Homologación y Sistemática de Control.

En un entorno globalizado es imprescindible establecer las adecuadas medidas de relación con los proveedores para aportar valor y encontrar oportunidades para lograr el éxito en el negocio.

Existen acreditaciones internacionales de calidad que garantizan el establecimiento de los requisitos necesarios y amparados por normas de amplio consenso. A partir de ahí, cada industria establece los mecanismos de homologacion con sus proveedores y se establecen las relaciones comerciales verificadas con implementación de programas de auditoria y verificación.

En esta relación es imprescindible la mutua colaboración entre ambas partes. Es necesario el compromiso con los objetivos de sostenibilidad para adecuarse a un mercado complejo y cambiante.

Carme Chacón Villanueva. Seguretat Alimentària i Protecció de la Salut. Generalitat de Catalunya.

Procedimientos de Inspección en base al Riesgo Alimentario

Antecedentes

El Reglamento (CE) 882/2004 sobre los controles oficiales efectuados para garantizar el cumplimiento<A[cumplimiento|cumplido]> de la legislación en materia de alimentos dispone que los Estados miembros tienen que garantizar que se efectúan controles oficiales con regularidad, basados en los riesgos y con la frecuencia apropiada.

Clasificación y frecuencias de control en base al riesgo

De acuerdo con esta norma y con el objetivo final de establecer una frecuencia de inspección de acuerdo con el riesgo, el año 2006 en Cataluña se diseñó el Protocolo de clasificación de establecimientos alimenticios según el riesgo (PROCER). La aplicación de este protocolo permite obtener un dato objetivo que cuantifica el riesgo de cada establecimiento alimenticio. Los criterios de este protocolo se han modificado dos veces, el año 2012 y el año 2014, con la finalidad de actualizarlos de acuerdo con los nuevos conocimientos y sobre la base de la experiencia obtenida en su aplicación. Actualmente se está trabajando en una nueva revisión.

El PROCER se estructura en módulos que valoran diferentes aspectos del establecimiento alimenticio y cada módulo dispone de criterios a valorar que se puntúan de acuerdo con un baremo establecido.  La suma de la puntuación obtenida en cada uno de los módulos da una puntuación final del establecimiento que permite clasificarlo en función del riesgo en una categoría de riesgo (Riesgo muy bajo, riesgo bajo, riesgo medio, riesgo alto y riesgo muy alto).

A nivel de gestión del riesgo, la clasificación de los establecimientos alimenticios en base al riesgo ( en 5 categorías)  constituye el fundamento<A[fundamento|cimiento]> para definir las frecuencias mínimas de control (FMC) de cada uno de ellos, priorizando, por lo tanto, el control de los establecimientos de más riesgo.

 La Frecuencia Mínima de Control (FMC) se define como el número mínimo de inspecciones en los establecimientos alimenticios que hay que llevar a cabo a lo largo de un año (planificación anual) y se calcula para cada establecimiento alimenticio mediante una conversión directa a partir de los resultados obtenidos del PROCER (unidades de control planificadas según PROCER – UCIP/año  y, en caso que proceda, se suman las visitas planificadas adicionales (VPA) para verificar determinados requisitos específicos.

Maialen Gaincerain Sancho. Responsable de Producción y Calidad. Sidras Zelaia.  

Proceso de Implantacion de IFS food GMI en Sidras Zelaia.

Sidras Zelaia es una bodega de elaboración de sidra natural de marcado carácter familiar.
Se expondrá desde una visión y vivencia interna la toma de decisión a la hora de embarcarse en el proyecto de implantación de IFS. Se ahondará en las adversidades de las fases y duración del proceso así como en la importancia de la convicción interna que nos guíe a una difusión satisfactoria hacia el cómputo global de la empresa. Se valorarán asimismo los aspectos positivos que aporta IFS Food, abarcando desde el punto de vista humano y su implicación formativa hasta la evolución y mejora del proceso productivo íntegro.


MESA REDONDA –Nutrición. NUTRICIÓN NECESARIA Y OBLIGATORIA PARA EL CONSUMIDOR


Enrico Frabetti. Director de Política Alimentaria, Nutrición y Salud. FIAB

Plan De Mejora de la Composición de los Alimentos

Presentación del Plan de colaboración para la mejora de la composición  de los alimentos y bebidas y otras medidas 2017-2020.

Tras analizar brevemente el contexto, la ponencia se centrará en describir las claves del Plan, el alcance, los datos relevantes y los desafíos.

Nancy Elvira Babio Sanchez. Coordinadora del Grau en Nutrició Humana i Dietètica. Facultat de Medicina i Ciències de la Salut. Universitat Rovira i Virgili.

Iniciativas del Etiquetado frontal de los Envases en Europa: Nutriscore.

Nutri-score es un sistema de etiquetado frontal adoptado oficialmente por el gobierno de Francia el 31 octubre 2017. Desde entonces varios países, entre ellos España se sumaron a adoptarlo, aunque se necesita el acuerdo de todos para la armonización del mismo a nivel Europeo.
Las ventajas importantes de este sistema es que para el cálculo del Nutri-Score se necesitan los elementos contenidos en el etiquetado alimenticio obligatorio en vigor por el Reglamento Europeo de Información de los Consumidores (INCO). Aunque para realizar el cálculo del Nutri-Score también se utiliza el valor de la fibra, y este nutriente, en el etiquetado nutricional, no es obligatorio según el Reglamento 1169/2011. Este sistema se basa en la atribución de puntos en función de la composición nutricional por 100g del producto. En base al contenido de los elementos nutricionales pertinentes desde el punto de vista de salud pública, permite clasificar los productos alimenticios en 5 categorías desde el punto de vista de calidad nutricional: A, B, C, D y E (5 colores del Nutri-Score) representadas en forma de una cadena de círculos que van desde el color verde oscuro al naranja oscuro (de mejor a peor calidad nutricional). La asociación de los círculos a letras (A/B/C/D/E) garantiza una mayor legibilidad. En la ponencia se tratará las bases científicas de su aplicación así como clarificar ciertos cuestionamientos al mismo.

Gloria Cugat Pujol.  Subdirectora General de la Inspecció i Control Agroalimentari. Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació. Generalitat de Catalunya

Visión Global del Desperdicio Alimentario

La ponencia resume el problema del desperdicio alimentario a nivel mundial y en particular la situación en Cataluña; asi como la estrategia de prevención que impulsamos desde el Departament de  Agricultura, Ramaderia , Pesca i Alimentació

Antoni Aguiló Pons. Catedrático en Salud Pública. Presidente de la Red Española de Universidades Saludables. Departamento Enfermería y Fisioterapia. Unitversitat Illes Balears.

La Promoción de la Alimentación Saludable y Sostenible en las Universidades Españolas.

En la ponencia se hará un breve recorrido de la implicación de las Universidades Españolas hacia la promoción de una alimentación saludable y sostenible. Se expondrán algunas experiencias claves de ciertas universidades. Por otra parte, se explicarán los documentos de consenso sobre prescripciones técnicas de restauración y de máquinas de vending.


Jacinto Soler Matutes. Asesor de Política Industrial y Relaciones Internacionales. PIMEC

Retos y Consejos para Empresarios con Relación al Brexit

Tras una agónica negociación se ha acordado atrasar hasta el mes de octubre la salida efectiva de la Unión Europea (UE) por parte del Reino Unido. En esta ponencia analizaremos las implicaciones de este acontecimiento político sin precedentes y daremos algunos consejos prácticos par los empresarios


DÍA 21:


MESA REDONDA – Laboratorio.  OBJETIVOS DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS EN INDUSTRIA ALIMENTARIA

Anna Jofré i Fradera. Investigadora. Programa de Seguretat Alimentària. IRTA

Estudios de Vida Útil. ¿Cómo abordarlos?

La vida útil de un alimento es el tiempo durante el cual este permanece aceptable para ser consumido, es decir, que es seguro y mantiene las propiedades sensoriales, químicas, físicas y microbiológicas deseadas si se conserva de forma adecuada. Desde la perspectiva de la normativa vigente, la vida útil corresponde el período anterior a la fecha de duración mínima, un térmico que en alimentos microbiológicamente muy perecederos se debe sustituir por fecha de caducidad, después de la cual el alimento no se considerará seguro. La vida útil de los alimentos se ve afectada por múltiples factores relacionados tanto con el propio alimento, como con las condiciones de procesado y conservación, y de ellos depende el tipo de enfoque metodológico que se debe aplicar para determinarla. La ponencia se va a centrar en cómo abordar los estudios de vida útil segura, el tipo de estudios que se debe aplicar en alimentos microbiológicamente perecederos, en los cuales la fecha de caducidad viene determinada por el crecimiento de microorganismos patógenos relevantes.  Estos estudios requieren una buena caracterización del alimento, la consulta de literatura científica y, a menudo, se deberán complementar con la aplicación de herramientas de la microbiología predictiva y/o la realización de ensayos experimentales.

David Psomiadis. Head of Laboratory. Imprint Analyticals Austria

Food Authenticity Testing: Analytical Tools In The Service of Food Fraud Prevention and Risk Mitigation Planning

Food fraud is a human-induced practice which lies beneath the surface of food supply chain and food manufacture. It took some time to realize that food fraudsters could take advantage of the trust on the man-made proof of authenticity certificates and labels in order to gain financial benefits in every aspect. Modern fingerprinting techniques are increasingly utilized in order to scrutinize food products as a matter of source, provenance, origin and authenticity. As a practical example, we present three market scans on certain popular product types: coconut waters (detection of undeclared sugar), vanilla-flavored products (detection of different vanillin types) and fresh fruits (geographical origin). Focus is turned to recent developments in certification standards regarding food fraud, vulnerability assessment and risk mitigation plans.

Antonio Rodríguez Bertos. Profesor titular. Servicio de Patología y Veterinaria Forense. Departamento Medicina y Cirugia Animal.  Visavet- Facultad de Veterinaria.  Universidad Complutense de Madrid (VISAVET-UCM)

 Evolución del Método Histológico diferencial del Preparado /Producto Cárnico: falta de Soluciones y Sensibilidad de la Administración

Con la introducción de una nueva técnica basada en la imagen histológica para discriminar entre preparados y productos cárnicos, surgió un problema técnico derivado de las categorizaciones de la carne como productos transformados y sin transformar. En este contexto, la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE) solicitó al centro Visavet de la Universidad Complutense de Madrid el desarrollo de un método analítico basado en el análisis histológico de las muestras, que permitiera diferenciar de forma objetiva y fiable preparados de carne y productos cárnicos. Siete años después tras varios intentos por parte del Sector Cárnico y nuestra Universidad (UCM) de profundizar en el tema y establecer una prueba estándar, la administración y en especial la AECOSAN siguen sin dar soluciones a esta problemática que supone que los inspectores de cada CCAA apliquen sus propios criterios. Estos intentos se han realizado mediante la solicitud de grupos operativos y proyectos de plan nacional que han sido denegados, por ser considerados por parte de los expertos como de no interés social.

Enrico Arletti. Chief Technical. Molecular Biology Division. Generon Italia    

Requisitos ISO 17025 en Técnicas de Análisis Microbiológico por PCR-TR

Regarding the complexity of analytical methods, the validation process might require different procedures:

Calibration and/or evaluation of systematic distortion of a statistic (BIAS) and precision by means of reference samples, assessment of the robustness of the method in challenging external conditions (controlled variation of specific parameters), sensitivity despite interfering agents in the sample matrix, the comparison to data from other validated methods and inter-laboratories data. Each of these procedures/techniques might be applied alone or in combination to assess the robustness of the method.

In-depth knowledge of specimen characteristics, application of good laboratory practice, the compliancy to national and international technical guidelines, the proper maintenance of working environment and equipment ; all represent the fundamentals of any analytical method validation.


MESA REDONDA – Consultoría – Certificación.

CONTROL, INSPECCIÓN Y AUDITORÍA EN SISTEMAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Francisco Javier Dominguez- Orive. Policy Officer. European Commission

Control Oficial de Alimentos en Europa.

El modelo actual de control oficial de alimentos tiene detrás muchos años de experiencia de grandes profesionales que se apoyan en normas que han ido evolucionando con el tiempo. Como en cualquier sector, en los últimos 30 años ha habido cambios radicales en relación a la producción, transformación y comercialización de alimentos; cambios en la sociedad, en estilos de vida y hábitos de consumo que han modificado los gustos y deseos de los consumidores y el mayor cambio de todos, quizás ha sido la llegada de nuevas tecnologías de la información y del análisis de datos, que nos descubren elementos que hasta hace bien poco eran impensable. La inteligencia artificial sobrepasa la capacidad del cerebro humano y nuestras limitaciones cognitivas, pero paradójicamente aumenta nuestra inteligencia, nuestras capacidades de resolución de problemas y nuestra capacidad para procesar grandes cantidades de información. Y sí, todo esto también afecta a los alimentos y a su control oficial. ¿llegaran las nuevas tecnologías a desarrollar un control oficial completamente irreconocible al que tenemos actualmente?

Ignasi Pons Argimon. Responsable Técnico y Legislativo. Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (FECIC).

Programa Integral Plan de Autocontrol de la Calidad y Trazabilidad de la Industria de la Carne

La Calidad, la trazabilidad y el etiquetado de la carne y de los derivados carnicos elaborados es clave para mantener la confianza de los consumidres en los productos que se ponen hoy en el mercado.

la finalidad de desarrolla y poner en funcionamiento este programa voluntario, PACIC, es incorporar un nuevo control para garantizar que la carne y los derivados cárnicos puestos en el mercado cumplen con las legislaciones de calidad, trazabilidad y etiquetado vigentes.

Alberto Peiró Sendrá. Gerente Laboratorio. Mercadona

 Alertas Alimentarias en el Sector Retail.

Todos estaremos de acuerdo en que en cuestión de SA y Q el foco hay que ponerlo en la Prevención. Pero también estaremos de acuerdo en que los Accidentes  suceden; en general como consecuencia de no haber sabido / podido prevenir. En estos casos  el modo en que gestionemos estos accidentes se antoja diferencial en cuanto a las consecuencias que puedan tener. La preparación es lo que puede marcar esta diferencia, teniendo en cuenta que la prevención se planifica y el accidente no. Los accidentes siempre tienen un componente de sorpresa,  pero hay elementos de su gestión que son previsibles.


Carme Soriano Pescador. Directora de Calidad y Medio Ambiente
La Crem, S.A., Fargi Menorquina

Evolución del Autocontrol en la Industria Láctea.

Antecedentes y evolución de los autocontroles de calidad del proceso de producción en la industria láctea. Diferentes modelos de autocontrol. Dificultades, problemas, beneficios, ventajas, inconvenientes. Relaciones interdepartamentales. Formación y sensibilización del personal. Capacidad de reacción y de anticipación ante desviaciones y problemas en línea. Reporte de la información.


MESA REDONDA – I+D+i.  LA INNOVACIÓN COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Javier Cañada Millán. Director Dpto Calidad e I+D. Angulas Aguinaga

Innovación de la Industria Alimentaria. Angulas Aguinaga. 

en el año 1974 se fundo Angulas Aguinaga. Hasta mediados de los 80 fue la mayor comercializadora de angula del mundo. A mediados de los 80, las capturas de angula se redujeron drásticamente y obligó a replantearse el negocio. Innovar o morir. En el año 1987 se patentó el sucedáneo de angula de surimi. En 1991 salió al mercado el primer código de barras de pescadería (La Gula del Norte).

Desde entonces, toda nuestra innovación ha ido encaminada a ofrecer soluciones al consumidor que aporten valor. Para ello, ponemos al consumidor como actor principal de nuestro proceso de innovación estudiando sus comportamientos y necesidades par poder ofrecer soluciones adecuadas.

Cristina Barbosa, Agriculture, Food and Life R&D coordinator. SGS Molecular, SA

DNA testing Methods on the Service of Food Authenticity and Safety

DNA-based methods bring powerful tools for identification of many ingredients and microbial populations in processed food products. One of the most recent DNA-based methods introduced for food analysis is next-generation sequencing (NGS). NGS is an automated high-throughput sequencing technology shown as potent, reliable and robust. Taking advantage of specific small target regions, NGS offers a new testing with great potential to be successfully applied even to highly processed food and feed products. It is moving testing from the detection of one or a set of species to determining all species in a sample. Thus, the use of NGS can have a huge impact on all matters related to food integrity including authenticity, safety, and traceability.

Virginia Fernández Ruiz. Profesor Titular. Departamento Nutricion y Ciencia de los Alimentos. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Análisis Sensorial y su Control: Implicaciones en la Innovación Alimentaria

Las características sensoriales de los alimentos se incluyen en las especificaciones de producto con el objeto de mantener  y asegurar la calidad sensorial. Esto conlleva la implantación de programas de control de calidad sensorial para lo que se requieren profesionales cualificados responsables de la selección del tipo de prueba sensorial; sala de catas o espacio habilitado donde evaluar las muestras y un panel de catadores. Los laboratorios que realizan análisis sensorial de los alimentos pueden acreditar distintas pruebas o ensayos por la (ISO/IEC 17025:2017) siempre que  éstas se diseñen para obtener un resultado objetivo. Las nuevas técnicas de análisis sensorial nos ayudan a desarrollar productos adaptados a las necesidades y gustos del consumidor y proporcionan información sensorial clave en la toma de decisiones para el éxito de la innovación.

Jose Manuel Gonzalez Vicente. Directorate of European Programmes and Regional Cooperation. Department of Societal Challenges (CDTI)

Innovación Empresarial. Estrategia Horizonte 2020.

En la ponencia se presentarán las oportunidades de financiación para la industria alimentaria en las convocatorias del Horizonte 2020 en el Reto Social 2 “Bioeconomía”, así como en la Iniciativa Tecnológica Conjunta de Bioindustrias (JTI-BBI). Para el próximo año 2020, último año del Horizonte 2020, hay previstas tres convocatorias sobre Seguridad Alimentaria, Renacimiento Rural y Crecimiento Azul, más una cuarta que servirá de puente hacia el nuevo programa Horizonte Europa (2021-2027) sobre Alimentación y Recursos Naturales. Se informará sobre los plazos y presupuestos de cada convocatoria y se orientará sobre los primeros pasos para conseguir participar con éxito en las convocatorias.


MESA REDONDA – Nuevos Peligros y Riesgos Emergentes. 

David Rodriguez-Lázaro. Profesor Titular de Microbiología. Director del área de microbiología. Universidad de Burgos

¿El Virus de la Hepatitis E, un Patógeno Emergente transmitido por los Alimentos? Implicaciones para la Salud Pública.

El virus de la hepatitis E (VHE) es una de las principales causas de hepatitis viral aguda en los seres humanos en todo el mundo. El origen de la infección por VHE en humanos en los países industrializados está vinculado al contacto directo con animales infectados o al consumo de carne e hígado crudos o poco cocidos, en particular de origen porcino. Las nuevas evidencias epidemiológicas están planteando al HEV como una enfermedad zoonótica emergente relacionada con los alimentos en Europa. De hecho, en los últimos 10 años, los casos notificados se han incrementado 10 veces, a pesar de que se considera una enfermedad infradiagnosticada. Teniendo en cuenta que la carne de cerdo es el principal tipo de carne producida en los países de la UE y que el balance de las exportaciones europeas de carne de cerdo es muy positivo, las implicaciones a nivel europeo tanto en el mercado como en los consumidores podrían ser extremadamente graves.

Maria José Rubio Mañas. Punto Focal de la EFSA.  Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Riesgos Alimentarios Emergentes. Caso de Ciguatera en Europa.

La ciguatera,  el  tipo más común de intoxicación alimentaria con biotoxinas marinas por consumo de pescado en zonas tropicales y subtropicales,  es considerada un riesgo emergente a tener en cuenta en Europa ya que el  sistema de vigilancia epidemiológica de Islas Canarias viene notificando brotes autóctonos desde el 2008. Es por ello que surge el proyecto EuroCigua co-financiado por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y liderado por España (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición), con el objetivo de caracterizar el riesgo de esta intoxicación alimentaria en la Unión Europea.

Amaia de Ariño Otxoa. Responsable de Evaluación de Riesgos. Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria (Elika). Miembro Red de Evaluación de Riesgos Químicos de la OMS.

Exposición Combinada a Residuos de Plaguicidas.

Actualmente, una de las principales preocupaciones en el ámbito de la evaluación de riesgos químicos en los alimentos es la exposición a múltiples sustancias, puesto que se desconoce la interacción entre ellas y su posible toxicidad combinada. Esta evaluación se hace aún más compleja en el caso de los residuos de plaguicidas, dada la cantidad de materias activas autorizadas para los diferentes cultivos y su diferente perfil toxicológico.

En esta ponencia se presentará la situación actual de la metodología de evaluación de la exposición a múltiples sustancias químicas, así como los resultados de muestreos realizados en diferentes campañas en productos vegetales en punto de venta (frutas, hortalizas, bebidas a base de fruta…).

Francisco Javier Rubio Dorado.  Jefe de Calidad. Nestlé iberica.

Maria Do Carmo Pinto Jefe de Regulatory & Scientific Affairs Iberia

La Visión global de Gestión de Nuevos Peligros en Seguridad Alimentaria